Vistas de página en total

domingo, 8 de junio de 2014

DUDO
Sobre las pinturas de Zurbarán en Zafra

Nunca me he puesto a pensar si las pinturas que hay en la iglesia de la Candelaria son íntegramente pinturas de Francisco de Zurbarán. Pero al estar buscando información sobre dicho tema, me entran las dudas, ya que el pintor tenía mucho trabajo y no podía terminarlo, entonces se cree que alumnos que él tenía en el taller le ayudaron a terminarlo. Se ha llegado a decir que el pintor hizo un 25% y los alumnos un 75%, y después él los retocaba dándole su estilo.
Yo pienso que por ese motivo vino una investigadora francesa a Zafra llamada Odile Delenda, que lleva veinte años estudiando sobre Zurbarán y ella habló sobre la autenticidad de los cuadros que hay en la iglesia de la Candelaria y expuso que todos no son en su totalidad del pintor, puesto que en algunos solo tenía pequeños rasgos y el resto eran pintados por alumnos del taller que él tenía formado. Incluso se atrevió a afirmar que el retrato de San Juan Bautista y el retrato de San Miguel, los cuales se encuentran en la iglesia de la Candelaria, habían sido pintados por un aprendiz del pintor, aunque el de San Juan Bautista tiene algunas pinceladas de Zurbarán, el cambio, el de San Miguel no tiene nada del pintor.
Es por lo que yo ahora me pregunto si la gente dirá: ¿Por qué nos ha engañado de esta manera?, o si ¿perderá valor el retablo?..Muchas incógnitas quedan en el aire.

                                 
                                                      Retablo de la iglesia de la Candelaria


                                 
                                                           Pintura de San Juan Bautista


                                  

                                                               Pintura de San Miguel
CUESTIONO
El cincho de madera junto al arco del Cubo

El cincho de madera junto al arco del Cubo es un anillo de madera donado por la Catedral de Sevilla, por el catedralicio al Ayuntamiento de Zafra y era proveniente de uno de los pilares de la catedral de Sevilla porque sufría mal de piedra y estuvo en proceso de restauración. La información que tengo sobre él es que se puso para asegurar el pilar, era un armazón de hierro que se ceñía con varias abrazaderas, cuya parte central de madera dibuja la sección del pilar fasciculado al que debía adaptarse.
Entre los datos que he estado buscando, he averiguado que a Zafra le llaman la ‘Sevilla la chica’, por eso han traído el cincho, para consolidar la relación.
Al principio cuando se propuso poner el anillo de madera junto al arco del Cubo, preocupaba las proporciones que tenía el anillo y que empequeñecería la muralla, pero después de colocarlo enmascara el paredón.
Según me he informado se colocó donde antes había un taller de mecánica en ruinas y estaba abandonado, después de destruir el taller quedó al descubierto una pared de la muralla de Zafra y un torreón. Ahora allí hay una plaza, el anillo y una inscripción donde explica de donde proviene.



                                                               
  El cincho de madera


                         
                                                    Aquí vemos el cincho, el arco y la plaza


                          
                                                                           Inscripción


Con la información que he recopilado, he averiguado que ha sido una inversión de casi 150.000 euros, los cuales han salido del ayuntamiento de Zafra.
Es por lo que yo cuestiono y hago las siguientes preguntas: ¿para qué sirve?, ¿para qué se tuvo que desembolsar tanto dinero?, ¿qué significado tiene?.. Si al fin y al cabo no le veo mucha importancia ni ninguna utilidad.
En mi opinión, hubiese invertido ese dinero en algo de mayor beneficio para Zafra.






CONDENO
Las pintadas en el patrimonio histórico-artístico

Me parece una falta de respeto, vandalismo y sobre todo de mala educación atentar contra los edificios históricos o no, con pintadas o graffitis, ya que si los graffiteros quieren realizar pintadas a las que ellos llaman arte, lo pueden hacer en paredes o lugares que se vayan a destruir, porque los monumentos atentan contra este patrimonio y para los turistas que van a visitar estos monumentos da sensación de dejadez. Un ejemplo es el caso de las pintadas en un dolmen de la localidad cacereña.
Este dolmen fue declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica. Como no está bien hecho porque están atentando contra un monumento histórico, tuvieron que sancionar a estos tres jóvenes que cometieron este sacrilegio con una multa de 9.000 euros, 3.000 euros cada uno.


                         
                                                                Las pintadas en el domen

Otro hecho ocurrido fue cuando visité el puente romano de Mérida, que creo que es un bien irremplazable de esa ciudad, vi que habían pintado “graffitis”. Pienso que uno de los principales problemas del patrimonio histórico-artístico es el de los grafiteros, ya que eliminar los “graffitis”  requiere un gran trabajo y recursos porque la pintura cala en la piedra.


                             
                                                Pintadas en el puente romano de Mérida


                                  
                                           Personas quitando las pinturas de dicho puente.


En mi opinión, si le pusieran un lugar habilitado para realizar estas pinturas, no atentarían contra estos edificios y monumentos, ya que una pintura de “graffiti” bien hecha puede llegar a ser muy buena. Personalmente no entiendo porqué la gente hace pintadas, ya que si estás en contra de algo hay muchas maneras de manifestarse sin tener que hacer daño en estos monumentos.




lunes, 19 de mayo de 2014

APOYO
La creación de un Museo de la ciudad

Yo pienso que se debería abrir un museo en Medina de las Torres, ya que hasta el momento no lo hay. Lo pondría en un sitio céntrico como la plaza, al lado del ayuntamiento, que hay un local que antiguamente era una biblioteca, puesto que Medina tiene suficiente historia para introducirla en este museo, además hay una ciudad romana perdida que se ha encontrado en excavaciones que se han realizado, a la que se le ha llamado Contributa Iulia Ugultunia. Allí se han muchas piezas las cuales irían al museo.
El edificio constará de dos plantas, en la parte alta se situará la biblioteca donde habrá libros sobre la historia romana de Medina; también habrá una exposición de las vestimentas de esa época y en la parte baja, estará la recepción y diferentes salas, una de ellas para la proyección de vídeos antiguos; otras dos habilitadas para charlas informativas y todo esto con la supervisión de personas expertas en el tema.
Esto lo pondría yo de principio, luego lo iría aumentando poniendo más salas para historias como la del retablo de la iglesia de Medina, el cual fue realizado por Estacio de Bruselas, ya que creo que es relevante igual que la historia de la Torre de los Moros.
En la actualidad, Medina de las Torres está compuesta por 1316 habitantes aproximadamente y en vistas al futuro del turismo puede ser una gran aportación para el pueblo ya que Medina es un pueblo con mucha historia y diversidad.

Es por lo que apoyo la apertura de este Museo ya que aportaría muchos recursos económicos para Medina de las Torres, el pueblo donde yo vivo.




Este sería el lugar donde yo pondría el museo, junto a los arcos del ayuntamiento, ya que es un lugar amplio.
ANALIZO
Fachada principal del Alcázar de Zafra


El Alcázar de Zafra tiene restos de estilo gótico aunque la decoración es de estilo mudéjar, también es conocido como el Parador de Turismo de Zafra, fue construido en 1437 por los Duques de Feria como su residencia y para la defensa de Zafra, en tan solo seis años.
En la fachada hay una piedra conmemorativa que lo indica.
La entrada al Alcázar se sitúa intramuros y ante ella se extendía la plaza de armas, hoy una bonita plaza de Zafra.
La fachada principal consta de 4 torres aunque en total tiene 9 torres con gran altura y se remontan en almenas, los vanos son escasos. La torre de homenaje se encuentra en el muro opuesto a la fachada. Ésta mide 29 metros de altura y 12 metros de diámetro, las ocho torres circulares, cuatro en las esquinas y cuatro frontales miden 24 metros de altura.

Yo deduzco que las dos galerías adosadas a ambos lados de la puerta principal se añadieron posteriormente, ya que observo que no están hechas del mismo material que el del castillo, me he informado y están rematadas en una balaustrada de mármol blanco traído de Alconera, supongo que esto sería para añadir habitaciones cuando se convirtió en Parador de Turismo.


                       
                                           En esta imagen podemos ver la fachada del Alcázar

Para hacer esta fortaleza, se utilizó piedra trabajada en sillares, se suele utilizar esto en zonas vistosas al público, como elementos exteriores, ventanas y matacanas. 
Encima de la puerta principal, la cual está enmarcada por un arco de medio punto,  hay una ventana con una columnilla en el centro y dos semicírculos al término, y encima de ésta, el escudo con sus 5 hojas de higuera correspondientes y el blasón a cuatro cuarteles de la familia de los Manuel. Estos dos apellidos se juntaron y a lo largo de los siglos pasaron de Señores a Condes y finalmente a Duques de Feria.
Cuando he mirado a la ventana me he percatado que en el alféizar se ve que pone una inscripción, pero no se aprecia mucho y después de mucho indagar  he averiguado que pone Figueroa y Manuel, los nombres del matrimonio.

Me llama muchísimo la atención la columnilla que se encuentra en el centro de la ventana, está poco deteriorada y en forma de espiral. Tenía la duda de cómo se llamarían las columnas en forma de espiral y he averiguado que se llaman salomónicas.

                                 
                                            Esta es la dicha ventana con el escudo de Lorenzo
                                               Suárez de Figueroa y su esposa María Manuel
  

En el medio de las dos torres centrales ondean 3 banderas.
El castillo alberga actualmente el Parador Nacional de Turismo. Se encuentra en un excelente estado de conservación, aunque ha sido restaurado y habitado para desempeñar sus funciones actuales, librando del abandono esta magnífica construcción.






COMPARO
Virgen de Belén de la Puebla de Sancho Pérez/Santa María del Valle de Zafra



   Virgen de Santa María del Valle                                                              Virgen de Belén

La Virgen de Belén se encuentra en la ermita de una localidad llamada Puebla de Sancho Pérez, a tan solo dos kilómetros de Zafra, donde se encuentra la Virgen de Santa María del Valle en el convento de Santa Clara.
Ambas vírgenes son de estilo gótico y están talladas en alabastro, pertenecen al siglo XIV.
La Virgen de Santa María del Valle mide 92 cm aproximadamente, mientras que la Virgen de Belén mide 1,80 cm, casi el doble.
En la representación de la Virgen de Santa María del Valle se encuentra en postura de pie y tiene cogido al niño con el brazo izquierdo y cadera, el niño está acariciando un pájaro, el cual se sitúa en la rosa, en cambio, la Virgen de Belén está de pie con figura frontal y lleva al niño cogido en el lado izquierdo también, pero sujeto con las dos manos. Ambos niños tienen en sus manos un libro que representa la Biblia.

 En la Virgen de Santa María del Valle llama la atención su forma un poco “rara” de coger el tallo dorado de una rosa roja con sus dedos índice y pulgar muy adelantados y las vestiduras que tienen unos símbolos llamados esvásticas.



                              



En la Virgen de Belén es peculiar que los dos llevan corona, madre e hijo y que no está tallada por detrás porque se hizo para estar apoyada sobre una superficie plana.

Personalmente me ha llamado más la atención la Virgen del Valle porque el rostro es más sonriente, siendo su cuello ancho y presentando una melena oscura. Su mirada se dirige con ternura hacia los grandes fieles con unos grandes ojos, mientras que la Virgen de Belén tiene el rostro y mirada más triste.
                      



                                
                                                                        
 Aquí se ve como la Virgen de Santa María                  Aquí observamos como la Virgen
  del Valle tiene su rostro sonriente.                               de Belén tiene su rostro y mirada

                                                           triste.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Arquitectura popular extremeña. La casa.

El tipo propio de arquitectura popular extremeña de la comarca es la casa de dos plantas con tres crujías paralelas a la fachada. Vivienda en planta baja cubierta con bóvedas y articulada por un pasillo transversal y “doblao” o desván en la segunda. Las crujías dependerán de la situación socioeconómica que tuviera la familia.
La vivienda es un hábitat de grandes dimensiones con muros de mampostería enlucidos y bóvedas de ladrillo. Los materiales no son visibles por el exterior, está constituida muchas veces por una fachada encalada desprovista generalmente de impostas que indiquen la separación de pisos. La bóveda es un elemento esencial en la vivienda extremeña, y su gran adaptación y empleo se deduce de la escasez de madera.
La fachada generalmente no tiene balcones sino tres pequeñas ventanas: una a cada lado de la puerta y otra arriba en el “doblao”. Así la casa queda soleada por medio de las ventanas y de la luz que penetra a través del patio interior. Las fachadas, lo mismo que los interiores se blanquean con la cal.
En cuanto la entrada, está presente un escalón que evita que las aguas que corren por la calle penetren al interior. Su situación queda determinada en el centro de la fachada. Es una puerta única en dos hojas de madera, por la que pasan también las bestias a través del pasillo al corral. El dintel y las jambas, perfectamente labradas en sillería de una sola pieza, son de granito; unas veces son visibles, pero otras aparecen escaladas como el resto de la fachada.
La entrada se corresponde con un pasillo central, a veces se encontraba empedrado con cantos rodados, que deja habitaciones en dos o tres crujías a ambos lados de él. Da paso en su extremo a un corral posterior con una pequeña cuadra y un gallinero, en el cual hay a menudo una construcción adosada dedicada a la cocina. En la mayor parte de los casos, la cocina se situaba en un principio en la segunda crujía, siendo luego trasladada a la estancia adosada, al corral,  por motivos de iluminación y ventilación. Presenta el pasillo una leve inclinación orientada hacia el corralón, con la finalidad de permitir una fácil limpieza de los excrementos de las caballerías. Al fondo de él arranca la pequeña escalera que conduce al “doblao”.
Yo voy a describir la casa de mi tía.



               
   Casa típica extremeña en Medina de las Torres. Tiene una puerta central con dos ventanas enrejadas a      los lados para dar luz a las habitaciones y tres balcones que son del “doblao”.




              
                                 La bóveda de esta casa, como se aprecia, esta pintada con cal.




                            
La entrada se corresponde con el pasillo central, que como podemos ver se encontraba empedrado con cantos rodados, para el paso de las bestias con el motivo de que no se rebalases, ya que antes no existía la puerta falsa.



                         
                     En esta foto vemos que del pasillo central salen habitaciones a ambos lados.



                       


                          
En el patio se encontraban la cocina y el cuarto de baño, la puerta que se ve a lo lejos da paso a un huerto donde sembraban hortalizas y donde había una cuadra, el lugar donde encerraban a las bestias. También era donde se hacían las necesidades ya que al principio no había cuarto de baño, ni tampoco agua corriente. Posteriomente se construyó y se metió en la casa el alcantarillado. Como no había mucho dinero, por esta casa pasaban el alcantarillado de dos casas vecinas más.


BIBLIOGRAFÍAS:


-          DE LA CRUZ SOLÍS, A.: Historia de la arquitectura en Extremadura. Sevilla, 1998.

-          RUBIO MASA, J.C.: Arquitectura popular extremeña. Extremadura, 1985.



lunes, 17 de marzo de 2014

Puerta de Jerez.

Según me he informado, el arco o Puerta de Jerez de Zafra es del siglo XV y es la única puerta que se conserva como tal de las que tuvo la muralla que en 1426 comenzara a construir el primer Señor de Feria, Gomes I Suárez de Figueroa. Corresponde a la puerta oeste de la otra villa de Zafra y toma su nombre de la bella villa pacense de Jerez de los Caballeros. Sobre el arco se sitúa una capilla cuya titular es la Virgen de la Caridad, pero que la ciudad conoce como capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, imagen de gran devoción popular que se  procesiona el Miércoles Santo por las calles de la Zafra antigua. En la cara extramuros llaman la atención las imágenes de los santos patronos del gremio de los zapateros y el pie castellano, una unidad de medida. Como todo edificio u obra pública, a lo largo de su longeva existencia ha sufrido múltiples modificaciones y restauraciones.





La Puerta de Jerez a comienzos del siglo XX, por su cara extramuros, que daba al Campo del Rosario.              
                                         
 La Puerta de Jerez por su parte exterior tiene un bello arco ojival, balcón central superior con dos hornacinas a cada lado y todo ello coronado por una airosa espadaña hecha de simple ladrillo. En este campanario se nos muestra el símbolo de la Villa que era el jarrón de las azucenas con los escudos de la Casa de Feria (un poco deteriorado durante la ocupación francesa).
El arco en sí es obra tardía (siglo XVII) pues la antigua puerta estaba en el torreón anejo el arco, en el cual se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros (los Feria estuvieron muy unidos a la Orden de Santiago) y debajo de la misma el arco de la que fue la verdadera puerta. Al salir por dicho arco nos encontramos con la Iglesia del Rosario y prácticamente en las afueras de la actual ciudad de Zafra. Al entrar por él nos adentramos en la calle de Tetuán que nos llevará hasta la Plaza Grande. En esta calle hay importantes casonas, entre ellas la que fuera Hospital de San Ildefonso, uno de los tres hospitales de la Zafra ducal, y antes de desembocar en la citada Plaza Grande, muestra su fachada principal la Iglesia de la Candelaria. Actualmente la zona del arco luce restaurada, habiéndose recuperado la fisonomía original del arco y de un sector de la muralla de Zafra. En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra del Castellar. De la misma manera, el segundo titular del señorío, Don Lorenzo Suarez de Figueroa empieza poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío de Feria y continua así la construcción de la muralla, empezada a construir por su padre, la cual tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros; la construcción duró desde 1426 hasta 1449.
La Puerta de Jerez, que hoy se encuentra perfectamente, da inicio a la calle Jerez, que tiene su principio en el zoco medieval de la Plaza Chica.




                                        
           La Puerta de Jerez en la actualidad, por su cara intramuros que sigue con la calle Jerez



                                    
                                         Otra imagen de la Puerta de Jerez en la actualidad



                            
                                                            Yo en la entrada del arco Jerez

                              


                                                        Fachada de la Puerta de Jerez



Una tarde estuve con mi madre en Zafra y ya de paso me hice todas las fotos que necesitaba. Primero estuve en la Casa de Aníbal González, después en el Convento de Santa Clara para hacerle una foto al escudo de los Suárez de Figueroa y por último en la Puerta de Jerez, la cual la vi en muy buen estado de conservación.
Una bujarda.


Una bujarda es un chozo de piedra o madera, del siglo XIX, que era antiguamente utilizado por las personas que trabajaban en el campo.
Se le podían dar muchos usos: como vivienda del pastor, como lugar para cobijarse, como pequeño establo para guardar cerdos, ovejas o cabras, como almacén…
Para construir la mayoría de estos chozos se utilizaban piedras, como la caliza o la pizarra, solían tener un techo llamado “bóveda falsa” que construían colocando piedras cada vez más cerca del centro de la estancia. Tienen una planta que puede ser circular o redondeada. El suelo podía tener piedras o ser de tierra, y algunas están recubiertas de barro, tierra o adobe para impermeabilizarlas o para que guardasen calor.
No eran muy espaciosas o altas, lo suficiente para que cupieran el pastor y su familia o animales, apretados. La puerta de entrada es bastante pequeña, para que no entrase mucho frío en invierno y mucho calor en verano.
Algunas bujardas pueden tener alacenas, ventanas o bancos e incluso chimeneas.
Se solían situar en cerros lo suficientemente altos como para divisar los contornos y vigilar el ganado. Hay 4 tipos de chozos:

-          Chozos de escoberas: Están construidos de material vegetal. Su planta es circular, y se levanta formando una estructura con una pequeña cúpula con varas y rollizos de madera, cubriéndose después con ramajes u otros materiales vegetales que son cosidos al armazón. Este tipo sólo se encuentra en Extremadura.

-          Chozos de escobera y piedra: Son chozos de planta circular, con paredes de piedra y cubierta de cono. Están construidos con rodillos de madera y ramas. También se les conoces como chozos de horma. Son típicos de la comarca de La Vera.


-          Chozos de piedra granítica o pizarrosa: Su planta es circular y sus paredes se van cerrando hasta formar una falsa cúpula. Estos chozos son los más abundantes en Extremadura.


-          Chozos más modernos: Tienen una planta oval o circular y sus paredes son de piedras, adobe o ladrillo. La cubierta se realiza con una viga que se cubre con tablas o palos, y en la mayoría de los casos se coloca una capa gruesa de barro para hacerla más robusta. Está techada con tejas de curva árabe.


                                    
                                                  Estos son los 4 tipos de chozos o bujardas


La bujarda que fui a ver con mi madre y mi abuela el sábado 15 de marzo, estaba en muy buen estado de conservación. Esta bujarda pertenece al tercer grupo, es de planta circular, tiene el techo de piedra y tierra y está situada en un campo entre Medina de las Torres y Puebla de Sancho Pérez. Algunas bujardas tienen falsa cúpula y banco adosado pero ésta no lo tiene. Tampoco vi ninguna ventana o alacena. En el interior tiene una chimenea. Me gustó mucho la experiencia ya que no había visto nunca ninguna bujarda.



                                                             Yo delante de la bujarda


               
                                         Aquí estoy yo al lado de la chimenea de dicha bujarda


Escudo de los Suárez de Figueroa.


La casa de Feria es una casa nobiliaria originaria de la Corona de Castilla,  cuyo nombre proviene del Señorío de Feria, luego Condado de Feria y después Ducado de Feria. Es la más importante familia nobiliaria que se estableció en el sur de Extremadura en el medievo, tanto por las dimensiones que alcanzará su estado señorial como por el protagonismo de sus titulares en la historia de Extremadura y de España.
El escudo de los Suárez de Figueroa está compuesto por un blasón que va unido a la historia de una familia, los Suárez de Figueroa, que exhibieron durante siglos el honorífico título de Señores, Condes y Duques de Feria, y que se compone de ese conjunto de cinco hojas de higuera, en campo de oro con las hojas de sinople, colocadas en aspa o "sotuer" que se multiplica y se exhibe en la mayoría de los monumentos, iglesias, conventos, hospitales de todo el territorio de este título, en las diecisiete poblaciones que lo comprenden.
El mismo apellido de los "Figueroa" está haciendo alusión a esas hojas de "figuera" (higuera), que constituyen el origen de los primeros miembros de la familia, y que ha sido cantado y explicado por un insigne poeta nacido en Zafra, el llamado Cristóbal de Mesa, que siendo muy allegado a los Señores de Feria, les dedicó varios poemas laudatorios y de agradecimiento a los muchos favores de honra y dinero, que de ellos recibió.

                                
                               Escudo de los Suárez de Figueroa con las cinco hojas de higuera


En su libro de poemas titulado "Las Églogas y Geórgicas y Rimas" publicado en 1607, hay una "Canción al Duque de Feria" y otra "Elogio a los Duques de Feria", en las que se hace alusión a este origen y que en estas páginas vamos a ampliar debidamente para conocimiento de todos los vecinos de esta población. Comienza el escritor zafrense con una simbólica anécdota en la que son protagonistas un caballero gallego llamado Fernando Fernández y otro hermano suyo, cuyo nombre se ignora. Estos señores con sus mesnadas de guerreros atacaron a una expedición musulmana en la que se conducían a Córdoba las "Cien doncellas cristianas", que eran reclamadas anualmente por los moros como tributo de guerra ganado a los cristianos por el lugarteniente del emir moro de Toledo, y que es una de las leyendas españolas más significativas de los primeros años de la Reconquista.
El rescate de estas doncellas, entre las cuales estaban dos mujeres que eran las amantes de los susodichos caballeros gallegos, tuvo lugar en tiempos del rey astur Mauregato (783-788) una gran batalla librada junto a la villa de Peyto Burdelo, en un amplio campo que estaba sembrado de árboles de "higuera", y a partir de este suceso, la familia de aquellos dos héroes, que lograron rescatar a estas mujeres, asumió como escudo heráldico, estas simbólicas hojas, que dieron también origen al apellido "Figueroa".
 De este modo, Cristóbal de Mesa daba forma poética a la ascendencia de los de Feria, Los Suárez de Figueroa, con su escudo de las cinco hojas de higuera, que arribaron a las tierras de Extremadura desde Galicia, parece ser que en la segunda mitad del siglo XIV, inaugurando el Señorío de Feria en 1394, con las tres poblaciones de Feria, Zafra y La Parra, aunque es probable que un siglo antes, sus hombres ya habían intervenido en la conquista de Cáceres, donde se dice que fundaron una casa en aquella noble ciudad.
 Otro autor extremeño, el llerenense Luis de Zapata, en el canto 25 de su libro "Carlo famoso" describe también en verso el escudo de los Suárez de Figueroa, que llegaría a formar el símbolo heráldico de una familia, que se iba a hacer importante en la historia de la nobleza española, en tiempo de los monarcas de la casa real de Trastamara:

"Las cinco verdes hojas de higuera
en el escudo de oro bien pintado
que así a los suyos de la edad primera
los Condes de Trastamara han dejado:
son las armas de los que en tal manera,
 de Figueroa, como ellas, se han llamado,
los que traen estas hojas por sus gentes,
son caballeros claros y excelentes".

  Y la hermosa y altiva villa de Feria, unida tan íntimamente en su historia y en sus hombres a esta familia, cuando llegó el momento de adoptar un escudo local significativo de su pasado, no dudó en tomar para sí este bello blasón de las cinco hojas verdes de higuera, que tan bien se relacionan con ella, y la sitúa en el podio de las más honorables poblaciones de la región extremeña, como el mejor faro que se deja ver en una amplia llanura de la Tierra de barros.
                                             
                  
                               
             Yo delante del Convento de Santa Clara con el escudo de los Suárez de Figueroa.


                      

                                                      Escudo de los Suárez de Figueroa.