Vistas de página en total

domingo, 8 de diciembre de 2013

Antonio Cánovas del Castillo.

Antonio Cánovas del Castillo.

Antonio Cánovas del Castillo fue hijo de Antonio Cánovas García, maestro nacido en Orihuela, Alicante, y de Juana del Castillo y Estébanez, hija de Juan José del Castillo, y prima hermana de Serafín Estébanez Calderón, el escritor. Nació en Málaga el 8 de febrero de 1828. Fue un político e historiador español, Presidente del Consejo de Ministros de España, durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX. Compaginó los estudios con su afición por la historia y en 1854 publicó su obra Historia de la decadencia española.
En 1854 también fue elegido Diputado por Málaga, en 1864 fue Ministro de Gobernación y en 1865 de Ultramar durante el reinado de Isabel II antes de proclamarse la Primera República Española.
Se hospedó en la casa Nº 12 de la calle Cánovas del Castillo, de Zafra, para la inauguración de la línea Zafra- Huelva. La casa en la que hospedó es de estilo antiguo. Tiene dos plantas, la segunda planta tiene cinco balcones de hierro que sobresalen a la calle y la primera planta tiene cuatro ventanas de hierro, una puerta de madera y pintada de color salmón.

Para recordarle le hicieron una placa, después de haber sido asesinado el día 8 de agosto de 1897 por un extranjero, en el balneario de santa Águeda, en Mondragón, Guipúzcoa, donde estaba reponiéndose de sus dolencias. Estaba acompañado de su esposa.




Antonio Cánovas del Castillo.




Placa conmemorativa a Antonio  Cánovas del Castillo.

















Hotel Cabañas.

HOTEL CABAÑAS.


El día 14 de noviembre estuve con mi madre y con mi hermana viendo la fachada de lo que era antes el Hotel Cabañas, y me hice una foto.
Este hotel se mantuvo abierto desde 1912 hasta 1914 por Leopoldo Martín Cabañas, que también tenía otro hotel en la calle Sevilla en 1905.
Leopoldo Martín Cabañas le traspasó el hotel en 1924 a José González Barreno, que era el último alcalde del PSOE de Zafra.
A él lo asesinaron los franquistas en 1939 cuando acabó la guerra. Su hija se llama Libertad.
 Uno de los asesinos ha muerto hace poco.
El hotel lo llevaba junto a Ángel Chavero, que cuando asesinaron a José González Barreno, él se quedo solo llevando el hotel.
Aunque no se sabe quien lo construyó, es un edificio con una extraordinaria fachada modernista.
Constaba de tres plantas, tenía cuarenta habitaciones y era el principal hotel de Zafra.
Las torres están rematadas en pináculos, entre las dos torres hay una terraza. Toda la fachada tiene azulejos rosas.




Yo en la fachada del Hotel Cabañas.

Virgen de Belén (Puebla de Sancho Pérez).

Virgen de Belén (Puebla de Sancho Pérez.)


La patrona de la Puebla de Sancho Pérez es la Virgen de Belén. La virgen fue encontrada por un pastor llamado Juan de Toro que se estaba apaciguando su rebaño entre unas zarzas a las afueras del pueblo, en un lugar llamado calvario, en el año 1380.
Este pastor era ciego y al encontrar la virgen volvió a ver.
Según la leyenda, se intentaba construir en el camino de las cruces, pero cada vez que hacían las paredes se derrumbaban, hasta que al final la construyeron en Belén, y ya no se volvió a caer.
La virgen está tallada en alabastro, aunque no está tallada por la parte trasera, mide unos 81 cm, está representando a la Virgen María con el niño en brazos, lo tiene cogido con la mano izquierda, viste con túnicas que tienen diferentes dibujos, el niño tiene cogido en las manos el libro de la Biblia, ambas figuras están rígidas, está dentro de un camarín de plata, tiene una corona que para ponérsela le abrieron un agujero en la cabeza y le pusieron un clavo de hierro, la imagen es gótica y románica y debido a sus arañazos y golpes se restauró en 2006.
No tiene autor conocido.
En honor a la patrona, la fiesta se celebra el día 8 de septiembre, donde las personas del pueblo la sacan en procesión y le hacen una misa.





Virgen de Belén sin restaurar.



Virgen de Belén restaurada.



Esta es la entrada de la ermita donde se encuentra la Virgen de Belén.
Es una iglesia barroca del siglo XVIII.





BIBLIOGRAFÍAS:

-          MÉLIDA Y ALINARI, J.R.: Catálogo Monumental de España. Madrid, 1926.

-          ANDRÉS ORDAX, S.: Monumentos artísticos de Extremadura. Editorial regional de Extremadura, 2006.




Pilar de San Benito.

Pilar de San Benito.


El pasado día 14 de noviembre fui con mi madre y mi hermana al Pilar de San Benito a hacerme una foto.
 El Pilar de San Benito se encuentra en Zafra y es del siglo XVI. Es un pilar  gótico y de piedra de granito, consta de un pilón cuadrado en uno de cuyos lados se eleva un cuerpo cuadrado, con un hueco en el arco, simulando en el frente y termina en pirámide, la decoración es muy singular. Tiene dos vasos: el más pequeño para rellenar recipientes y saciar la sed de las personas y el más grande como abrevadero para los animales. En el azulejo que está debajo del arco pone PILAR DE SN. BENITO.
 Mide 18 metros de largo y 3 metros de ancho (aproximadamente). Casi diez metros fueron desmontados para construir la plaza. Muchos piensas que las obras de adecuación del entorno supusieron una agresión en toda regla. Por desgracia, en la época de sequía en que vivimos actualmente, en ocasiones durante el verano sus famosos chorros de agua se encuentran secos.
Está construido al igual que el Pilar del Duque, tanto su decoración como su estructura. Como consecuencia de la expansión de la ciudad de Zafra superando los límites de la muralla hacia el extrarradio, situado en la encrucijada de varias calles, Ancha, San Francisco, Cabezo Alto y Bajo, etc., que en la época lo era de caminos importantes.
Llaman pilares en la comarca a las fuentes públicas.
            Enrique Cock lo llamaba el “muladero” porque servía como abrevaderos  para animales grandes.
Recibe el agua de un manantial situado un poco más arriba, que estaba en los huertos del Convento de San Francisco que ya ha desaparecido.





Este es el azulejo que se encuentra en el Pilar de San Benito.





Yo en el Pilar de San Benito.



Margaret Harrington.

Margaret Harrington.


Margaret Harrington nació en Exton, en el condado de Rutland, un bello paraje inglés donde se encontraba la primera mansión de los Tudor. Era hija de Lucy Sidney y de Jacobo Harrington.
Se fue de su país junto a su prima Juana Dormer,  prometida con el Duque de Feria y
Señor de Zafra, Don Gómez Suárez de Figueroa y de Córdoba.
Después de algunos años en la corte de los Duques, ya en España, la Duquesa dotó 20.000 ducados para poderse casar con un cortesanos con posibles, un tal Benito de Cisneros. Vivió varios años en Madrid y tuvo dos hijos, Francisco y María de Cisneros, los cuales murieron muy jóvenes.
Debió ser una dama ejemplar de su época, virtuosa, discreta y buena esposa, conoció el Madrid  y la corte de los Austrias, justo cuando su rey mandó encarcelar a la princesa de Eboli, con lo cual es muy posible que no se llegaran ni a ver.
Antes de morir ordenó la reconstrucción del convento de Zafra, que antes fue una ermita dedicada a Santa Marina, al que donó todos sus bienes una vez hubiera dejado este mundo. Le dio las instrucciones a su prima, por eso hoy descansan ella y sus hijos en él.
Dentro del convento hay una escultura de piedra de alabastro, en la que se puede ver a Margaret Harrington con las manos unidas en postura de oración.
Ella murió en 1601, viuda y con sus dos hijos fallecidos.
También se la recuerda porque una calle lleva su nombre, situada cerca de los Cármenes.




Escultura de Margaret Harrington.






Iglesia de Santa Marina.

BIBLIOGRAFÍAS:


-           MÉLIDA Y ALINARI, J.R.: Catálogo Monumental de España. Madrid, 1926.

-          RUBIO MASA, J.C.: La iglesia de Santa Marina. Arte e historia de un convento de clarisas. Zafra, 1994.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Enrique Cock.


ENRIQUE  COCK.


Enrique Cock es un holandés del año 1554, es un exiliado católico, tuvo que huir de Holanda y acabó en España hacia el año 1574, donde empezó a servir a la Duquesa de Feria. Fue cronista de la guarda de los archeros reales durante 10 años.
Este poeta estuvo en Zafra, también se le recuerda porque una calle lleva su nombre. Dedicó algunos versos a Zafra y a Huerta Honda que había al lado del palacio.
Él escribió un poema titulado “Asafrae descriptio”, que dedicó a Zafra.
Juan García Gutiérrez, un catedrático de latín, tradujo el poema de Enrique Cock: “Breve Descripción de Zafra, muy noble Plaza Fuerte de la Beturia Turdetana y del Ducado de Feria”.
Trabajaba para los Suárez de Figueroa.

El poema que dedicó a Zafra es:

Si en hora propicia miras hacia donde sale el sol verás el nacimiento de la fuente llamada de Feria, en la que el asno y bueyes abrevan al abrigo del muro de la ciudad, al tenue regato que fluye entre la grama. Si miras al solsticio de verano, verás olivares. Y pender verás los frutos en los arboles del hortelano. Entre árboles frutales, ríos familiares y fuentes. Tomarás el umbroso frescor del bosque sagrado. Cuyo blando murmullo convida a dormir levemente. Si de aquí tu mirada vuelves hacia el soplo del Àbrego. Una senda te guiará al castellar por pendiente sílave. Acá y allá rocas enormes y riscos enhiestos apuntan al cielo, del collado que vasto se alza. Frontal, desde arriba mirando el alcázar opuesto. Desde aquí podrás admirar las edificaciones. Surgidas donde antaño sólo rústicas chozas había; Y los templos, las puertas y el bullicioso trajín de sus calles. Aquí, solo el alto risco, el podador dará al viento su canto; Y las sombras hoscamente descienden de las cúspides altas. Por peñas, farallones y vaguadas profundas. Liquida vena fluye de la fuente que llaman Las Navas. Y da origen al arroyo de nombre Valhondo. Más allá el Guadajira se une al falaz Guadiana. Si después decides explorar al solsticio de invierno. Quien a las Musas y Apolo cultive en los gratos vergeles. Tendrá aquí múltiples temas, dignos de verse y pintarse: Claras fontanas, estanques verdecidos de musgo. En los que lavan las mozas del concejo las ropas " pues tal obligación al sexo femenino concierne".



                                 
                                Portada y contraportada del libro que editó Juan García.

Monasterio de Santa María del Valle.


Monasterio de Santa María del Valle. 



El Monasterio de Santa María del Valle, más conocido como Convento de Santa Clara, fue mandado erigir por el I Señor de Feria, Gómez I Suárez de Figueroa y su mujer Elvira Laso de Mendoza en 1428. La iglesia y el coro fueron concebidos como panteón del linaje de los Suárez de Figueroa. Una cuarta parte de la riqueza que posee el Convento fue expuesta al público.
El museo, que se ha incorporado a la Red de Museos de Extremadura, nace para mostrar un aspecto de la identidad de la región extremeña: La existencia del Monasterio sirve para recordar la Casa de Feria y  los Suárez de Figueroa.
Las armas heráldicas de los Feria aparecen a manudo por todo el edificio.
 Se puebla con monjas clarisas procedentes de Tordesillas y las dos primeras abadesas serán dos de sus hijas.

El Museo se ha construido hace poco tiempo, es lo más reciente del Convento. Está  abierto desde el 22 de enero de 2007, distribuido en cuatro capítulos que son: intramuros, la piedad nobiliaria, la urbe ducal y el legado de la magnificencia. 


                                                    Yo en el Convento de Santa Clara.                  


Placa del Convento de Santa Clara.
            

BIBLIOGRAFÍAS:



-CROCHE DE ACUÑA, F.: “El Monasterio de Santa María del Valle: Santa Clara.” Ars sacra: Revista cultural, archivos, artes plásticas, arquitectura, museos y música. Nº 26-27. Zafra., 2003; pp. 95-101.

-RUBIO MASA, J.C.: El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria. Mérida, 2001.

martes, 15 de octubre de 2013

Estacio de Bruselas



ESTACIO DE BRUSELAS.




Estacio de Bruselas (1517-1571) fue un pintor que nació en Bruselas (Bélgica). Pintó retablos para múltiples iglesias que querían cambiar al estilo romano. También estuvo en Llerena entre 1538 y 1571, y allí fue uno de los artistas más importantes de la zona. Compraba tablones pintados por Luis de Vargas para hacer retablos, concretamente diez.
Numerosos fueron los retablos pictóricos que se le encargaron, los más importantes los de las iglesias parroquiales de Monesterio, Campillo de Llerena, Valencia de las Torres, Usagre o Granja de Torrehermosa, y el mayor de la iglesia de Medina de las Torres, nos puede servir para reconocer la estética proyectada por este maestro, que tiene nueve metros de ancho y ocho metros y medio de largo con tres ábsides a modo tríptico. El retablo tiene estructura gótica y pinturas renacentistas, consta de veintiséis pinturas.
Luis de Vargas enseñó mucho del estilo italianizante a Estacio de Bruselas.

 
 

 
 
                 
 

Retablo de la iglesia de Medina de las Torres.    




   Pintura de uno de los retablos de Estacio de Bruselas.

 
 


                     

BIBLIOGRAFÍA:


- SANTOS MÁRQUEZ, A.J.: “Testimonio entre el vínculo de dos pintores: Luis de Vargas y Estacio de Bruselas.” Norba-arte,nº26. Badajoz, 2006; pp.245-249.


- SOLÍS RODRÍGUEZ, C.: “Dos estéticas encontradas en la Baja Extremadura a mediados del siglo XVI: Estacio de Bruselas y Luis de Morales.” Los clasicismos en el arte español. Madrid,1994; pp.311-316.